24.1.07

18º PROGRAMA. SEPTIMA EPOCA


LAS NOTICIAS DEL OBSERVATORIO


Hubo agua salada en Marte.

Dos investigadores de la Universidad de Córdoba han probado la existencia de agua salina en Marte gracias al estudio de dos minerales detectados en el planeta rojo. La existencia de jarosita y hematites en la superficie marciana ha servido a los profesores Vidal Barrón y José Torrent, en colaboración con el norteamericano James P. Greenwood para afirmar que hubo lagos de agua salina en este planeta, probablemente de vida efímera. La jarosita, un mineral que debe su nombre a un barranco almeriense, es altamente inestable y el hecho de que se mantenga presente en determinadas zonas del planeta es prueba inequívoca de la existencia de depósitos de agua y sal.


La evidencia más antigua de homo sapiens en Europa.

Paleontólogos rusos y norteamericanos publican sendos estudios en la revista Science en los que se da cuenta de los asentamientos de homo sapiens más antiguos que se conocen en Europa. Según los mismos, los primeros sapiens llegaron a Rusia hace 45.000 años y se asentaron a orillas del río Don, a unos 350 kilómetros al sur de Moscú. Los investigadores han sustentado sus conclusiones en el análisis de los restos fósiles descubiertos junto a complejas herramientas. Eudald Carbonell, codirector de Atapuerca, considera que se trata del asentamiento más antiguo de sapiens en Europa. Los sapiens surgieron en Africa hace 200.000 años, extendiéndose poco después por toda Eurasia.


Unas algas con evolución diferente al resto de los seres vivos.

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas han descubierto unas algas microscópicas con una evolución diferente al resto de seres vivos conocidos, La investigación, publicada en la revista Science, Los científicos, pertenecientes al Instituto de Ciencias del Mar, han constatado que las algas descubiertas, de apenas tres micras, son unicelulares y están formadas por células eucariotas, las mismas que conforman los animales, las plantas y los hongos. Son muy abundantes, teniendo una distribución muy amplia en los sistemas marinos. Ramón Massana, uno de los científicos considera admirable que sigamos hallando formas de vida difíciles de catalogar.


Cuestionan la resistencia de los contenedores de residuos nucleares.

Científicos de la Universidad de Cambridge considera que los contenedores donde se almacenan los residuos radiactivos no resistirán el bombardeo de los átomos de plutonio 239 que albergan y que se desintegrarán antes del plazo previsto. Hasta ahora se consideraba que estos contenedores podían albergar sustancias radioactivas sin peligro alguno durante 241.000 años, pero el estudio británico afirma que no pasarán de los 1.400 años. El estudio ha sido publicado por la revista Nature y en él se pone en cuestión el contenedor cerámico fabricado a partir del zirconio donde se almacenan las varillas de combustible irradiado.


Pasarelas virtuales con tejidos similares a la realidad.

Juan Manuel Cordero, investigador de la Universidad de Sevilla, ha desarrollado un software para diseñar ropa y crear pasarelas virtuales en las que los tejidos similares a la realidad. El proceso de creación de moda incluye las fases de bocetado, patronaje, armado y confección. Las dos primeras fases aún se realizan de forma muy manual, pero el software desarrollado por el investigador sevillano permite realizar estas funciones de forma mucho más rápida, aunque es en la terminación de los diseños donde el autor considera que es mayor el progreso puesto que la caída y el movimiento de los tejidos es similar a cómo quedaría la prenda en realidad. El trabajo se completa con una web donde exponer las creaciones de forma virtual.


Medirán el espesor del hielo en el Polo Norte.

El expedicionario francés Jean Louis Etienne recorrerá en dirigible el Polo Norte con la intención de medir el espesor de la capa de hielo y comprobar los efectos del cambio climático. El dirigible contará con una dispositivo electromagnético ideado por científicos alemanes y que se encargará de medir el espesor del hielo. La expedición comenzará en la primavera de 2.008 y en ella participan con fondos el gobierno francés y la UNESCO. El planeta ha experimentado un aumento de la temperatura de entre 0,6 y 0,8 grados en los últimos cien años, pero es previsible que la situación se acentúe. De continuar así, el Artico podría perder su hielo en verano para el año 2.080.


El genoma de un parásito de transmisión sexual.

Un equipo internacional de científicos ha secuenciado el genoma del parásito que causa la infección de transmisión sexual no viral más común en el mundo. El parásito de la tricomoniasis afecta a más de 170 millones de personas en el mundo y está relacionado con el cáncer de cuello uterino y el SIDA. El trabajo ha sido publicado por la revista Science y ha sido financiado por Estados Unidos. La secuenciación de este genoma abre el camino a una posible terapia efectiva contra el parásito que en los países en vías de desarrollo es responsable de una importante mortandad, eclipsada por el VIH.



EL TEMA DEL OBSERVATORIO

Entrevista grabada con el profesor José Antonio Lorente, responsable del equipo que ha autentificado los restos de Cristóbal Colón en la catedral de Sevilla.



LA AGENDA DEL OBSERVATORIO

De entre la amplia y variada agenda científica andaluza, destacamos los eventos más importantes.


-Dentro del ciclo de Conferencias organizado por la Real Academia de Ciencias y el Centro de Profesores de Sevilla, el día 05 de febrero tiene lugar la conferencia “Materiales magnéticos amorfos y nanocristalinos: superparamagnetismo y refrigeración magnética”, a cargo del profesor Franco. Salón de Grados de la facultad de Biología de Sevilla.

-Gala de Entrega de los Premios “El Público 2.006”. Tendrá lugar el 7 de Febrero en el Teatro Central de Sevilla. Uno de los premiados, a instancias de este programa, es el profesor José Antonio Lorente.

-El 1 de Marzo tendrá lugar la presentación del Anuario 2.006 de nuestro programa. Está previsto que tenga lugar en la sede de la Fundación EOI de la Isla de la Cartuja en Sevilla.

-I Ciclo de Conferencias sobre Astronomía, Geofísica y Geodesia, organizado por la Universidad de Cádiz y el Real Observatorio de la Armada. Tiene lugar en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Cádiz, sita en el campus de Puerto Real desde el 25 de Octubre hasta el 7 de Junio de 2.007.

-El próximo 22 de Febrero y dentro del Ciclo de Coloquios organizado por Iniciativa Sevilla Abierta, hemos sido invitados a moderar la mesa Ciencia y Sociedad donde contaremos con la presencia del físico Manuel Lozano Leyva y la fisióloga Agnès Gruart.



UNA VIDA PARA LA CIENCIA

Nuestro homenaje esta semana para Rafael Cid Campeador, meteorólogo y astrónomo nacido en Vigo (Pontevedra) en el año 1.918 y fallecido en Madrid en 1.966. Cursó estudios en la Universidad de Madrid, alcanzando el puesto de catedrático de Astronomía y Geodesia de la Universidad de Zaragoza. Al margen de su importante actividad docente, fue miembro del Servicio Nacional de Meteorología, el cual contribuyó a prestigiar. Fue designado académico de número de la de Ciencias de Zaragoza. Nos dejó una importante obra escrita de la que podemos destacar “Estrellas dobles visuales” y “Problema de N cuerpos”.



EL CRISOL DEL OBSERVATORIO

Selección de noticias realizada por Ismael Gaona, coordinador del Plan Andalucía Investiga.


CIENCIA EN LA WEB

Nuestras habituales propuestas para los amigos internautas ávidos de direcciones relacionadas con la ciencia y también con su divulgación.

-La web de Ecotropía, portal de divulgación medioambiental en:
www.ecotropia. Com.

-Portal de Astroseti, astronomía hecha por aficionados en:
www.astroseti.org.


LOS HOMBROS DEL GIGANTE

Las grandes cuestiones que nos plantea la ciencia respondidas por nuestro compañero Paco León.


PALABRA DE SABIO

La habitual despedida de nuestro programa con las reflexiones de los grandes sabios.

“La excepción confirma que la regla es mentira. Este es el principio de la ciencia: si hay una excepción a una regla y se puede probar por la observación, la regla es falsa.”". Palabras de Richard P. Feyman, físico estadounidense nacido en 1.918 y fallecido en 1.988.





16.1.07

17º PROGRAMA. SEPTIMA EPOCA

LAS NOTICIAS DEL OBSERVATORIO

Océanos de metano en Titán.


Científicos europeos y norteamericanos han confirmado la existencia de lagos de metano en Titán, la mayor de las lunas de Saturno. Las imágenes captadas por la sonda Cassini han servido de instrumento para los investigadores, que han publicado su descubrimiento en la revista Nature. Las "manchas", descubiertas en la zona septentrional del satélite, poseen diámetros de entre 3 y 70 kilómetros y su baja reflectividad al rádar puso sobre aviso a los investigadores puesto que no correspondía con el entorno y alertaba sobre una composición líquida o de hielo. Los científicos han descubierto también lo que parecen ser unos conductos fluviales que desembocan en estos lagos, como los ríos terrestres.

Un estudio andaluz entre los 10 descubrimientos de 2.006.

Un estudio de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla ha sido seleccionado por la prestigiosa revista Science como uno de los diez descubrimientos del año 2.006. El trabajo está dirigido por el investigador José María Delgado García, y fue publicado por la revista Journal of Neuroscience el 25 de Enero del año pasado. Demuestra la relación entre las sinapsis y los procesos de aprendizaje y memoria y supone un importante paso en el conocimiento de los mecanismos cerebrales. El equipo de investigadores, del que también forma parte Agnès Gruart, ha demostrado en animales vivos que las sinapsis potencian la intensidad de sus contactos eléctricos durante el proceso mismo del aprendizaje.


Un matemático calcula el récord definitivo de los 100 metros.

El matemático holandés John Einmahl, de la Universidad de Tilburgo, ha calculado el récord definitivo de 14 disciplinas atléticas, entre ellas los 100 metros lisos, basándose en la teoría de los valores extremos. Einmahl no pretende las plusmarcas posibles en un futuro, sino los valores que podrían darse en las actuales condiciones. El matemático holandés ha utilizado las mejores marcas de 1.546 atletas masculinos y 1.024 atletas femeninas de élite de cada disciplina estudiada. Estos datos son sometidos a complejos cálculos matemáticos con la ayuda de un ordenador. Los resultados obtenidos vislumbran un margen de mejora, por ejemplo, en los 100 metros; el récord actual está en 9,77, podría bajar hasta 9,29 segundos.

Un reptil con dos cabezas de hace 140 millones de años.

Un equipo de paleontólogos ha descubierto en China los restos fósiles de un reptil con dos cabezas que vivió hace 140 millones de años. Se trata del caso más antiguo de malformación descubierto hasta la fecha y corresponde a un coristodero, un reptil acuático. Esta malformación es relativamente frecuente entre los reptiles, y los científicos tienen catalogados unos 400 casos entre las serpientes. El nacimiento de un animal bicéfalo se produce por la fusión de dos embriones durante algún momento de la gestación. Los animales que logran sobrevivir al parto tienen serios problemas de salud, pero los científicos han encontrado casos de reptiles ligeramente tolerantes a estas circunstancias.
Usan huesos de aceituna para descontaminar aguas residuales.

Científicos de la Universidad de Granada han usado huesos de aceituna para descontaminar aguas residuales industriales. El equipo del profesor Germán Tenorio, del departamento de Ingeniería Química de la Universidad granadina ha encontrado una interesante utilidad a los aparentemente inservibles huesos de aceituna: la eliminación de metales pesados por biosorción, en concreto del cromo de las aguas residuales procedentes de industrias como la pintura, los curtidos o los galvanizados. Los huesos de aceituna poseen una gran capacidad para retener iones metálicos en su superficie. Una posibilidad más para la ingente cantidad de residuos generada por la obtención del aceite de oliva.


El dinosaurio gigante de Teruel.

La revista Science acaba de recoger el descubrimiento hace tres años de un dinosaurio gigante por parte de paleontólogos españoles. Los fósiles fueron descubiertos en el yacimiento de Riodeva y corresponden a un saurópodo de 35 metros de largo y 45 toneladas de peso. Los restos encontrados tienen una antigüedad de 145 millones de años, y confirman la idea de que en Europa vivieron dinosaurios gigantes en el Jurásico Superior, ya que hasta ahora sólo se habían encontrado en América y Africa. Los científicos destacan las importantes diferencias existentes entre los famosos braquiosaurios descubiertos en Africa y estos ejemplares.

Las primeras luces del Universo.

Astrónomos norteamericanos afirman haber captado fulgores de luz infrarroja posiblemente originados por los primeros objetos del Universo. La noticia ha sido revelada por el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA y en ella se detalla que se trata de una luz que se extiende por todo el cielo y proviene de objetos monstruosos y brillantes, situados a unos 13.000 millones de años luz de la Tierra. Los investigadores creen que se trata de las primeras estrellas, de una masa equivalente a mil soles, o bien voraces agujeros negros que consumen gas y emiten energía de gran intensidad. Los astrónomos confían en breve en llegar a nuestro más remoto pasado.



LA AGENDA DEL OBSERVATORIO

De entre la amplia y variada agenda científica andaluza, destacamos los eventos más importantes.

-Dentro del ciclo de Conferencias organizado por la Real Academia de Ciencias y el Centro de Profesores de Sevilla, el día 16 de Enero tiene lugar la conferencia: "Medios granulares: del reloj de arena a los anillos de Saturno". Tiene lugar en el Ateneo de Sevilla.

-Gala de Entrega de los Premios "El Público 2.006". Tendrá lugar el 7 de Febrero en el Teatro Central de Sevilla. Uno de los premiados, a instancias de este programa, es el profesor José Antonio Lorente.

-El 1 de Marzo tendrá lugar la presentación del Anuario 2.006 de nuestro programa. Está previsto que tenga lugar en la sede de la Fundación EOI de la Isla de la Cartuja en Sevilla.

-I Ciclo de Conferencias sobre Astronomía, Geofísica y Geodesia, organizado por la Universidad de Cádiz y el Real Observatorio de la Armada. Tiene lugar en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Cádiz, sita en el campus de Puerto Real desde el 25 de Octubre hasta el 7 de Junio de 2.007.

-El próximo 22 de Febrero y dentro del Ciclo de Coloquios organizado por Iniciativa Sevilla Abierta, hemos sido invitados a moderar la mesa Ciencia y Sociedad donde contaremos con la presencia del físico Manuel Lozano Leyva y la fisióloga Agnès Gruart.



UNA VIDA PARA LA CIENCIA

Nuestro homenaje esta semana para Evaristo de Churruca, ingeniero nacido en Motrico en 1.841 y fallecido en Bilbao en 1.917. En 1.863 fue destinado a la provincia de Murcia, donde dirigió la construcción de los faros del cabo de Palos y Portman. Ya en Vizcaya se encargó de la canalización de la ría de Guernica. En 1.866 fue destinado a Puerto Rico, donde efectuó importantes obras para regular los cauces de los ríos Jacaguas y Bucaná. Realizó un estudio para la mejora del puerto de San Juan. En 1.873 regresó a España y en 1.877 fue nombrado director de las obras del puerto exterior de Bilbao. Por esta obra le fueron concedidas las grandes cruces de Isabel la Católica y Carlos II, el título de conde de Motrico y la Legión de Honor.

EL CRISOL DEL OBSERVATORIO

Selección de noticias realizada por Ismael Gaona, coordinador del Plan Andalucía Investiga.

CIENCIA EN LA WEB

Nuestras habituales propuestas para los amigos internautas ávidos de direcciones relacionadas con la ciencia y también con su divulgación.

-La web del nuevo Parque Tecnológico del Olivar Geolit en: www.geolit.es.

-Portal de los mejores descubrimientos del año de la revista Science en: www.sciencemag.org.



LOS HOMBROS DEL GIGANTE

Las grandes cuestiones que nos plantea la ciencia respondidas por nuestro compañero Paco León.

PALABRA DE SABIO

La habitual despedida de nuestro programa con las reflexiones de los grandes sabios.

"La excepción confirma que la regla es mentira. Este es el principio de la ciencia: si hay una excepción a una regla y se puede probar por la observación, la regla es falsa."". Palabras de Richard P. Feyman, físico estadounidense nacido en 1.918 y fallecido en 1.988.




2.1.07

16º PROGRAMA. SEPTIMA EPOCA

LAS NOTICIAS DEL OBSERVATORIO


Nuevos datos sobre el origen de los cometas.

Científicos de la NASA revelan los primeros datos del análisis de los materiales traídos a la Tierra por la sonda Stardust. La sonda, que regresó a nuestro planeta en Enero de este año, mantuvo contacto con el cometa Wild 2 y obtuvo materiales del mismo. De los primeros análisis, los investigadores han podido obtener información acerca de la antigüedad del astro, constatando que su contenido mineralógico es representativo de los materiales que giraban alrededor del joven Sol formando el disco protoplanetario. El español Josep M. Trigo Rodríguez, del Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC) y miembro del equipo de investigadores, considera que se ha recuperado material tal como era hace 4.570 millones de años.


Carreteras hechas con ruedas de goma.

El Ministerio de Fomento ha hecho pública su intención de construir carreteras en las que emplearía como material el caucho de los neumáticos de deshecho. No se trata de ninguna novedad puesto que el Ministerio ha construido más de 200 kilómetros en los últimos años empleando esta técnica, que consiste en mezclar asfalto con polvo de caucho. Los kilómetros construidos lo han sido con ánimo experimental, para probar la resistencia del material a las distintas condiciones climáticas. España deshecha 35 millones de neumáticos al año y consume una media de 300.000 toneladas anuales de caucho. Se busca, con esta medida, disminuir la contaminación procedente de la destrucción de estos neumáticos.


Gambas que viven a 5.000 metros de profundidad.

Los responsables del Censo de Vida Marina han hecho públicos algunos de sus últimos descubrimientos y entre los más llamativos destaca el hecho de haber encontrado una especie de gamba en la base de un volcán marino a 5.000 metros de profundidad. Hasta ahora se había constatado la enorme resistencia de las gambas a las altas temperaturas, capaces incluso de soportar 80 grados centígrados, pero las descubiertas ahora soportan temperaturas superiores a los 407 grados centígrados. Nunca antes se había tenido constancia de vida en la Tierra a estas temperaturas. El descubrimiento ha sido realizado en el Mar de los Sargazos, en las Bermudas.


El nivel del mar puede ascender hasta 1,4 metros en 2.100.

Investigadores del Instituto Postdam del Impacto Climático sugieren en una investigación que el nivel del mar podría ascender 1,4 metros en el año 2.100. El estudio, publicado por la revista Science, ha utilizado un método alternativo basado en los escenarios sobre calentamiento del Panel Internacional para el Cambio Climático y sustentado en parámetros como los cambios en la temperatura media global del aire de la superficie y el nivel del mar durante el período 1.990-2.005. El estudio concluye que las actuales predicciones sobre el la subida del nivel del mar a finales de siglo muestran un alcance inferior del impacto del cambio climático.


Un robot capaz de actuar como un librero.

Ingenieros de la empresa malagueña Málaga Ingesema han diseñado un nuevo robot móvil capaz de asumir tareas propias de un auxiliar de librería. La empresa malagueña ha trabajado bajo demanda, adecuándose a las exigencias de una empresa dedicada a este negocio. Al margen de su movilidad, los diseñadores han conseguido que el robot sea capaz de ordenar los ejemplares según su peso a la hora de recepcionarlos, lo que le permite su posterior ubicación en uno u otro estante. Otra ventaja adicional es que es capaz de preparar el empaquetado de los libros para su envío a clientes. El sistema se complementa con un escáner en tres dimensiones que suministra al robot la imagen de portada del libro.


Continúa con éxito la misión del Discovery.

Los astronautas del transbordador espacial Discovery han concluído con éxito su segundo paseo espacial en torno a la Estación Espacial Internacional. El Discovery fue lanzado al espacio el pasado 7 de Diciembre desde Cabo Cañaveral con una misión cuya duración es de 12 días. Esta misión del transbordador espacial tiene como objetivo reconfigurar el sistema eléctrico de la ISS. El rebobinado de los paneles solares instalados en Septiembre duplicará el suministro de energía eléctrica a la Estación y permitirá el funcionamiento de laboratorios construidos por la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Japonesa, que serán llevados a ISS durante el año 2.007.


Una señal de energía modulada llegada del espacio.

Astrónomos europeos del Observatorio de Grenoble descubren una señal de energía procedente de una remota región del espacio. La señal en cuestión recorre nuestro planeta con la regularidad de un faro y con una intensidad cien mil veces mayor que la más poderosa detectada hasta la fecha. La señal procede de un sistema estelar binario formado por una estrella veinte veces mayor que nuestro Sol. Desde los años 60 se tiene conocimiento de este tipo de señales moduladas, normalmente de rayos gamma. La señal fue captada al unísono por cuatro telescopios de la Agencia Espacial Europea instalados en Namibia.


EL TEMA DEL OBSERVATORIO

Entrevista grabada con José Antonio Lorente, profesor de Medicina Legal y Forense de la Universidad de Granada y premio “El Público”, modalidad Ciencia del año 2.006.



LA AGENDA DEL OBSERVATORIO

De entre la amplia y variada agenda científica andaluza, destacamos los eventos más importantes.


-Dentro del ciclo de Conferencias organizado por la Real Academia de Ciencias y el Centro de Profesores de Sevilla, el día 11 de Diciembre tiene lugar la conferencia: “Los medios granulares cohesivos: ¿qué son y qué puede o no puede medirse?”. Salón de Grados de la Facultad de Biología de Sevilla.

-Gala de Entrega de los Premios “El Público 2.006”. Tendrá lugar el 7 de Febrero en el Teatro Central de Sevilla. Uno de los premiados, a instancias de este programa, es el profesor José Antonio Lorente.

-El 1 de Marzo tendrá lugar la presentación del Anuario 2.006 de nuestro programa. Está previsto que tenga lugar en la sede de la Fundación EOI de la Isla de la Cartuja en Sevilla.

-I Ciclo de Conferencias sobre Astronomía, Geofísica y Geodesia, organizado por la Universidad de Cádiz y el Real Observatorio de la Armada. Tiene lugar en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Cádiz, sita en el campus de Puerto Real desde el 25 de Octubre hasta el 7 de Junio de 2.007.

-El próximo 22 de Febrero y dentro del Ciclo de Coloquios organizado por Iniciativa Sevilla Abierta, hemos sido invitados a moderar la mesa Ciencia y Sociedad donde contaremos con la presencia del físico Manuel Lozano Leyva y la fisióloga Agnès Gruart.



UNA VIDA PARA LA CIENCIA

Nuestro homenaje esta semana para Pedro Antonio Cerviño, ingeniero nacido en Madrid en 1.752 y fallecido en Buenos Aires en 1.816. Llegó al río de la Plata en 1.782 con la comisión demarcadora de límites con Portugal. En 1.783 viajó por la región del Chaco. De su prestigio habla por sí solo el hecho de que alcanzara las direcciones de la Escuela de Náutica y la Academia de Matemáticas. Entre sus trabajos más aplaudidos destaca un magnífico plano de la ciudad de Buenos Aires que trazó en el año 1.814. Dejó importantes trabajos escritos, casi todos recogidos en la revista “Seminario de Agricultura”.


EL CRISOL DEL OBSERVATORIO

Selección de noticias realizada por Ismael Gaona, coordinador del Plan Andalucía Investiga.


CIENCIA EN LA WEB

Nuestras habituales propuestas para los amigos internautas ávidos de direcciones relacionadas con la ciencia y también con su divulgación.

-La web de la Sociedad Europea de Eventos Científicos en:
www.euscea.org.

-Portal del Encuentro de Alumnos Investigadores de la provincia de Cádiz en:
www.alumnosinvestigadores.com.



LOS HOMBROS DEL GIGANTE

Las grandes cuestiones que nos plantea la ciencia respondidas por nuestro compañero Paco León.


PALABRA DE SABIO

La habitual despedida de nuestro programa con las reflexiones de los grandes sabios.

“Así como el efecto ostensible del calor no consiste en calentar los cuerpos circundantes, sino en licuar el hielo, en el caso de la ebullición del agua, no es que el calor caliente los cuerpos circundantes, sino que convierte el agua en vapor. En ambos casos, considerados como efectos del calor, no percibimos su presencia; está oculto o latente; por eso le di el nombre de "calor latente"". Palabras de Joseph Black, físico y químico escocés nacido en 1.728 y fallecido en 1.789.