24.8.07

44º PROGRAMA. SEPTIMA EPOCA


LAS NOTICIAS DEL OBSERVATORIO


Una gigantesca corriente submarina.

Científicos australianos han descubierto una enorme corriente submarina que conecta entre sí las aguas meridionales de los océanos Atlántico, Pacífico e Indico. La corriente se movería entre 800 y 1000 metros de profundidad, formando un cinturón alrededor de la Antártida. La isla de Tasmania, a cuyo sur quedaría situada, actuaría como cuello de botella. Los investigadores han bautizado a la recién descubierta como corriente de Tasmania, que tendría como misión poner en contacto las masas de agua oceánicas. Estas corrientes tienen una incidencia fundamental en el clima terrestre pues llevan agua fría a los trópicos y agua caliente de éstos al Polo Sur.


Descubierta una nueva especie de dinosaurio.

Investigadores chinos y japoneses han identificado una nueva especie de dinosaurio herbívoro de un metro de altura y seis metros de largo. El hallazgo tuvo lugar de manera fortuita cuando se preparaba el terreno para una carretera al sur de Shanghai hace ahora siete años, el tiempo que han necesitado los científicos para hacer público su descubrimiento. El reptil poseía una armadura en forma de placas óseas sobre el lomo y es relativamente frecuente en Norteamérica, siendo el primero de su especie descubierto en Asia. Se está construyendo un modelo a escala real en el Museo de Ciencias de Zeijiang y puede contribuir a explicar el clima de la zona durante el Cretácico.


Una hoja de papel, la batería del futuro.

Científicos del Instituto Politécnico Rensselaer de Nueva York han desarrollado un nuevo dispositivo para almacenar energía fabricado con celulosa. Se trata de una nanobatería ultraligera, delgada, completamente flexible para adaptarse al diseño más complejo, desde equipos médicos a vehículos de transporte. Entre otras de sus virtudes podrá funcionar a temperaturas superiores a los 150 grados centígrados e inferiores a los 73 grados bajo cero. Su forma, parecida a una hoja de papel, no es casual. El 90 por ciento es celulosa a la que se han agregado nanotubos de carbono que actúan como electrodos. Estos últimos son los encargados de la conducción eléctrica y responsables del color negro.


Las primeras formas de vida pudieron tener una base química inorgánica.

Un equipo internacional de científicos ha culminado una investigación cuyo resultado permite suponer la existencia de estructuras helicoidales en ciertas sustancias inorgánicas que podrían tener las características de lo que comúnmente llamamos vida. El trabajo ha sido dirigido por el investigador ruso Tsytocich y en él se ha estudiado el comportamiento de mezclas complejas de materia inorgánica en un plasma. Mediante un modelo informático, Tsytocich y su equipo han demostrado que las partículas de un plasma pueden organizarse bajo estructuras en forma de hélice. Según el equipo de investigadores esas complejas estructuras tienen todas las propiedades necesarias para ser calificadas como vida inorgánica.


Angkor es tres veces más grande de lo que se creía.

Investigadores de varios países ayudados por las imágenes suministradas por satélites de la NASA han descubierto que la superficie de Angkor, en Camboya, es tres veces mayor de lo que se suponía. Gracias a la ayuda de las imágenes obtenidas por los satélites los investigadores han descubierto 74 nuevos templos, 1.000 charcas artificiales así como canales de irrigación que alcanzan los 25 kilómetros. Damian Evans, de la Universidad de Sydney, subraya que el rádar puede apreciar las diferencias en el tamaño de las plantas y en la humedad que se derivan de variaciones en el suelo de menos de un metro. Con la superficie descubierta, Angkor alcanza los 3.000 kilómetros cuadrados, más de dos veces la superficie de Los Angeles.


Prevenir enfermedades como el dengue.

Científicos europeos han identificado los genes del mosquito responsable del dengue y pretenden reducir la infección entre los insectos. Los autores de este trabajo, publicado en la revista Science, buscan encontrar la forma de que los insectos puedan repeler los virus en cuestión con más eficacia y, así, prevenir el contagio a los humanos. Con tal motivo estudiaron el genoma del mosquito, dieron con más de 350 genes que están relacionados con su sistema inmunológico y descubrieron que evolucionaban más rápidamente que el resto. Tras esto, compararon los genes de la inmunidad del mosquito Aedes aegypti con los del mosquito transmisor de la malaria y de la inofensiva mosca de la fruta. Tras estudiarlos, comprobaron que hay muchas diferencias entre ellos.


Baterías de litio a partir de alperujo.

Investigadores cordobeses intentan fabricar baterías de litio y supercondensadores de energía a partir de residuos de aceituna. Los científicos, liderados por Julián Morales, analizarán la viabilidad de los carbones activos procedentes de residuos agrícolas y forestales para elaborar sistemas de almacenamiento de energía. Se trata de una alternativa para reutilizar residuos como la biomasa y aportar nuevas tecnologías a las que ya se conocen. Las ventajas del carbón vienen de su superficie, que presenta propiedades para la fabricación de sistemas de almacenamiento de energía electroquímica. El carbón tiene una gran superficie con una elevada capacidad de absorción, que lo hacen muy rentable para almacenar energía.



LA AGENDA DEL OBSERVATORIO

De entre la amplia y variada agenda científica andaluza, destacamos los eventos más importantes.


-X Seminario Internacional de Periodismo y Medio Ambiente, organizada por Enresa y la Agencia EFE. Tiene lugar en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Córdoba del 26 al 28 de Septiembre.

-XXI Congreso Nacional de Microbiología, organizado la Sociedad Española de Microbiología en la Escuela Técnica Superior de Informática de Sevilla. Tiene lugar del 17 al 20 de Septiembre.

-Durante todo el verano la Universidad Internacional Menéndez Pelayo celebra sus tradicionales Cursos de Verano. En Andalucía cuenta con sedes en Sevilla y La Línea de la Concepción. Los cursos de verano de la Universidad de Málaga vuelven a contar con cursos dedicados a la divulgación de la ciencia.

-IV Congreso “Comunicación Social de la Ciencia”, organizado por el Area de Cultura Científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Tiene lugar en Madrid del 21 al 23 de Noviembre. Participamos con una ponencia en este encuentro de divulgadores científicos.

-Feria “Andalucía sabor 2.007”, la primera Feria de la Alimentación de Andalucía. Tiene lugar del 25 al 27 de Septiembre en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla.

-Entre el 5 y el 6 de Octubre tiene lugar la II Feria de las Ciencias de Castilblanco (Sevilla) organizada por la Asociación Juvenil Entrearroyos y el IES Castilblanco. Tendrá como sede distintos lugares de la localidad.



EL RINCON MATEMATICO

El espacio dedicado a la divulgación y la didáctica de las matemáticas, de la mano de nuestro compañero Ismael Roldán.



UNA VIDA PARA LA CIENCIA

Nuestro homenaje esta semana para Joaquín Ezquerra del Bayo, mineralogista nacido en El Ferrol en 1.793 y fallecido en Tudela en 1.859. Experto en cristalografía tras formarse en la Universidad Central, dirigió la Fábrica de Cristales de Aranjuez. Tomó parte en la canalización del río Lozoya y fue fundador de la Real Academia de Ciencias. Su prestigio traspasó nuestra frontera y perteneció a varias sociedades científicas extranjeras.



CIENCIA EN LA WEB

Nuestras habituales propuestas a los amigos internautas interesados en la ciencia y su divulgación.

- Página web de la Feria de la Alimentación de Sevilla en: www.andaluciasabor.es.

- Portal de Genoma España en: www.gen-es.org.



EFEMERIDES


- En 1.910 tuvo lugar la primera demostración del kinetófono, un cinematógrafo inventado por Edison que incluía el sonido. (Agosto)




- En Agosto de 2.003 Holanda se convierte en el primer país del mundo que distribuye hachís en farmacias con fines terapéuticos.