31º PROGRAMA. SEPTIMA EPOCA
LAS NOTICIAS DEL OBSERVATORIO
El tipo de árbol más antiguo del mundo.
Un equipo de científicos británicos y norteamericanos consigue reconstruir la especie de árbol más antigua que se conoce: la Wattieza. Este especie habitó el planeta hace unos 380 millones de años, durante el período Devónico y abundó en América. La revista Nature da cuenta en su último número del hallazgo de una copa de ramas de esta especie que encajaría con unos troncos hallados en el estado de Nueva York en 1.920. El árbol en cuestión habría superado los 8 metros de altura y sus ramas rondarían en torno a 13 centímetros de diámetro. Este hallazgo podría permitir un conocimiento detallado del aspecto de los bosques de aquella época.
Un método para saber si un cerdo ha crecido o no en libertad.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas han desarrollado un método de control analítico que permite determinar el régimen alimenticio que ha seguido un cerdo. El método va a permitir en base a la alimentación proporcionada saber si un ejemplar ha crecido en libertad o ha sido cebado. La investigación ha tenido como base el estudio de la grasa existente bajo la piel del animal y la presencia en ella de un determinado tipo de hidrocarburo. La ausencia del mismo equivale a una alimentación con piensos, es decir, de establo. El equipo de investigación ha sido liderado por Manuel León, del Instituto de la Grasa de Sevilla.
13 días bajo el agua con oxígeno de unas algas.
Lloyd Godson, un submarinista australiano, ha pasado 13 días bajo el agua encerrado en una pequeña cápsula y obteniendo aire de unas algas que regaba con su orina. La peculiar aventura del submarinista ha sido sufragada por una revista australiana que tiene por objeto comprobar si el entorno submarino podría resultar autosuficiente para mantener a un ser humano con vida. La cápsula medía dos metros y medio de altura por tres y medio de largo y la electricidad era producida por una batería alimentada por el pedaleo de Godson. Los alimentos eran introducidos por una boca en la parte inferior de la cápsula y el submarinista ha descrito sus sensaciones on line en su web.
El Telescopio Europeo Extremadamente Grande.
La Delegación Española del Observatorio Europeo Austral apuesta en firme por la instalación en España del Telescopio Europeo Extremadamente Grande, un ingenio que superará en más de 100 veces la sensibilidad de los mayores telescopios ópticos actuales. Así lo ha expresado Xavier Barcons, responsable de la Delegación Española del ESO, un organismo internacional que recientemente se ha adherido nuestro país. El espejo primario del telescopio medirá 42 metros de diámetro y contará con otro secundario de 6 metro de diámetro. El nuevo instrumento está diseñado para posibilitar un estudio un detalle de los planetas extrasolares.
Las células solares espaciales ya en España.
El Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía ha puesto en marcha en Puertollano (Ciudad Real) un nuevo panel solar basado en la tecnología de las células solares instalados en los satélites. Las células solares espaciales se basan en materiales semiconductores como el arseniuro de galio y no en el silicio como las tradicionales. El resultado es una mayor producción energética pero también a mayor coste, que en el caso de los satélites tiene su rentabilidad. En el caso de Puerto Llano, las células similares por su concentración y producción energética a las espaciales están diseñadas a partir de silicio y tienen una concentración de 400 soles, el equivalente a la luz que llega del Sol en un día despejado de verano.
Hollywood pone rumbo al Sol.
La industria cinematográfica norteamericana vuelve a usar argumentos científicos y emprende una aventura épica hacia un Sol que agoniza. Los científicos han predicho la extinción de nuestra estrella para dentro de unos 5.000 millones de años. En “Sunshine” se plantea una misión tripulada que tiene por objeto estrellar contra el Sol una bomba del tamaño de la isla de Manhattan con la esperanza de que la explosión vuelva a encender ese gigantesco horno nuclear que es nuestro Sol. La película mantiene una razonable credibilidad científica gracias al asesoramiento del físico nuclear británico Brian Cox.
Un atlas de tejidos interactivo disponible en Internet.
Investigadores de la Universidad de Jaén han desarrollado un atlas histológico interactivo que permite al alumno examinar de forma interactiva las mismas preparaciones microscópicas que estudia en clase. Los investigadores de los departamentos de Biología Experimental e Informática han diseñado esta herramienta para que e usuario tenga la oportunidad de examinar a fondo una serie de preparaciones microscópicas de diferentes órganos comenzando por el aumento más bajo hasta llegar al más elevado. Juan Angel Pedrosa, responsable de este proyecto subraya el hecho de que este atlas no sustituye al profesor sino que complementa su trabajo.
LA AGENDA DEL OBSERVATORIO
De entre la amplia y variada agenda científica andaluza, destacamos los eventos más importantes.
-V Feria de las Ciencias de Sevilla, organizadas por la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia y el programa Andalucía Investiga. Tendrá lugar en su sede habitual del Pabellón del Futuro de la isla sevillana de la Cartuja del 10 al 12 de Mayo. Como en años anteriores, volveremos a contar con stand propio en este recinto ferial.
-Seminario “Marketing en el mundo del ocio y el entretenimiento”, organizado por ESIC, Escuela de Negocios, en Sevilla. Se estudiará, entre otras alternativas, las potencialidades de los museos de ciencia. Tiene lugar en la sede de esta escuela el 9 de Mayo.
-Conferencia “La Tierra desde el cielo”, impartida por el investigador Enrique Pérez en el Instituto de Astrofísica de Andalucía. Se enmarca en el ciclo de conferencias divulgativas del Instituto, de carácter mensual. Tiene lugar el día 26 de Abril en la sede del centro de investigación granadino.
-Exposición “Transformaciones. La España de los años 20 en los archivos fotográficos de Telefónica”. Los comienzos de la telefonía en nuestro país en una exposición organizada por el Parque de las Ciencias de Granada. Abierta hasta el 3 de Junio.
-II Congreso Internacional de Sinestesia, Ciencia y Arte, organizado por la Universidad de Granada y la Fundación Arecittá. Tiene lugar en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada del 28 de Abril al 1 de Mayo.
EL RINCÓN MATEMÁTICO
El espacio dedicado a la didáctica y la divulgación de las matemáticas de la mano de nuestro compañero Ismael Roldán.
UNA VIDA PARA LA CIENCIA
Nuestro homenaje esta semana para Arturo Duperier, físico nacido en Pedro Bernardo en 1.896 y fallecido en Madrid en 1.959. Estudió en la Universidad de Madrid, doctorándose en 1.924. Trabajó en el Servicio Meteorológico Nacional (1.920), en el laboratorio de Blas Cabrera y en la Universidad de Madrid, como catedrático de Geofísica (1.933). Durante la Guerra Civil se trasladó a Inglaterra, trabajando en la Universidad de Manchester y el Imperial College de Londres. En 1.953 volvió a España y a su cátedra en Madrid. Especializado en la radiación cósmica, descubrió el efecto positivo de la temperatura en la producción de mesones a determinadas alturas y presiones atmosféricas. Posteriormente ideó una explicación para el fenómeno. Duperier gozó de un gran prestigio internacional. La fundación Juan March le concedió a título póstumo el premio de Ciencias de 1.959. Entre sus numerosos trabajos destacan: “Efecto positivo de la temperatura de la alta atmósfera en el proceso de la producción de mesones” y “Meteorología de la alta atmósfera”.
CIENCIA EN LA WEB
Nuestras habituales propuestas para los amigos internautas ávidos de direcciones relacionadas con la ciencia y también con su divulgación.
-La web del biosubmarinista Lloyd Godson en www.biosub.com.au.
-Portal de la Asociación para la Enseñanza de la Astronomía en: www.apea.es.
EL CORREO DEL OBSERVATORIO
Comentarios y sugerencias de nuestros oyentes a través de nuestra dirección de correo electrónico.
-José María Leal, de Chiclana, nos agradece la prontitud en atender su correo y nos habla de otra posible solución para nuestro último pasatiempo matemático. Nos dice José María que también es válida para 9 bolas: se hacen tres grupos de 3 bolas y se cogen dos grupos poniendo uno en cada platillo. Si la balanza está equilibrado el tercer grupo es el que tiene la bola más pesada y en tal caso
se cogen dos bolas de este grupo colocándose una en cada platillo. Si está en equilibrio, la bola no tomada es la más masiva; en caso de desequilibrio la balanza dirá qué bola es la que buscamos. Si en la primera pesada no hay equilibrio, el platillo con más peso contiene a la bola con más masa y se procede igual que lo explicado anteriormente para la segunda pesada. Nos anima José María a seguir con esta línea y nos felicita por ella. Un saludo, amigo.
LOS HOMBROS DEL GIGANTE
Las grandes cuestiones que nos plantea la ciencia respondidas por nuestro compañero Paco León.
PALABRA DE SABIO
La habitual despedida de nuestro programa con las reflexiones de los grandes sabios.
“La religión sigue parasitando en los intersticios de nuestro conocimiento que aún no han sido rellenados. Como chinches en las griegas de las paredes y mobiliario, los milagros merodean por las lagunas de la ciencia.” Palabras de John Burdon Sandersen Haldane, genetista inglés nacido en 1.892 y fallecido en 1.964.
El tipo de árbol más antiguo del mundo.
Un equipo de científicos británicos y norteamericanos consigue reconstruir la especie de árbol más antigua que se conoce: la Wattieza. Este especie habitó el planeta hace unos 380 millones de años, durante el período Devónico y abundó en América. La revista Nature da cuenta en su último número del hallazgo de una copa de ramas de esta especie que encajaría con unos troncos hallados en el estado de Nueva York en 1.920. El árbol en cuestión habría superado los 8 metros de altura y sus ramas rondarían en torno a 13 centímetros de diámetro. Este hallazgo podría permitir un conocimiento detallado del aspecto de los bosques de aquella época.
Un método para saber si un cerdo ha crecido o no en libertad.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas han desarrollado un método de control analítico que permite determinar el régimen alimenticio que ha seguido un cerdo. El método va a permitir en base a la alimentación proporcionada saber si un ejemplar ha crecido en libertad o ha sido cebado. La investigación ha tenido como base el estudio de la grasa existente bajo la piel del animal y la presencia en ella de un determinado tipo de hidrocarburo. La ausencia del mismo equivale a una alimentación con piensos, es decir, de establo. El equipo de investigación ha sido liderado por Manuel León, del Instituto de la Grasa de Sevilla.
13 días bajo el agua con oxígeno de unas algas.
Lloyd Godson, un submarinista australiano, ha pasado 13 días bajo el agua encerrado en una pequeña cápsula y obteniendo aire de unas algas que regaba con su orina. La peculiar aventura del submarinista ha sido sufragada por una revista australiana que tiene por objeto comprobar si el entorno submarino podría resultar autosuficiente para mantener a un ser humano con vida. La cápsula medía dos metros y medio de altura por tres y medio de largo y la electricidad era producida por una batería alimentada por el pedaleo de Godson. Los alimentos eran introducidos por una boca en la parte inferior de la cápsula y el submarinista ha descrito sus sensaciones on line en su web.
El Telescopio Europeo Extremadamente Grande.
La Delegación Española del Observatorio Europeo Austral apuesta en firme por la instalación en España del Telescopio Europeo Extremadamente Grande, un ingenio que superará en más de 100 veces la sensibilidad de los mayores telescopios ópticos actuales. Así lo ha expresado Xavier Barcons, responsable de la Delegación Española del ESO, un organismo internacional que recientemente se ha adherido nuestro país. El espejo primario del telescopio medirá 42 metros de diámetro y contará con otro secundario de 6 metro de diámetro. El nuevo instrumento está diseñado para posibilitar un estudio un detalle de los planetas extrasolares.
Las células solares espaciales ya en España.
El Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía ha puesto en marcha en Puertollano (Ciudad Real) un nuevo panel solar basado en la tecnología de las células solares instalados en los satélites. Las células solares espaciales se basan en materiales semiconductores como el arseniuro de galio y no en el silicio como las tradicionales. El resultado es una mayor producción energética pero también a mayor coste, que en el caso de los satélites tiene su rentabilidad. En el caso de Puerto Llano, las células similares por su concentración y producción energética a las espaciales están diseñadas a partir de silicio y tienen una concentración de 400 soles, el equivalente a la luz que llega del Sol en un día despejado de verano.
Hollywood pone rumbo al Sol.
La industria cinematográfica norteamericana vuelve a usar argumentos científicos y emprende una aventura épica hacia un Sol que agoniza. Los científicos han predicho la extinción de nuestra estrella para dentro de unos 5.000 millones de años. En “Sunshine” se plantea una misión tripulada que tiene por objeto estrellar contra el Sol una bomba del tamaño de la isla de Manhattan con la esperanza de que la explosión vuelva a encender ese gigantesco horno nuclear que es nuestro Sol. La película mantiene una razonable credibilidad científica gracias al asesoramiento del físico nuclear británico Brian Cox.
Un atlas de tejidos interactivo disponible en Internet.
Investigadores de la Universidad de Jaén han desarrollado un atlas histológico interactivo que permite al alumno examinar de forma interactiva las mismas preparaciones microscópicas que estudia en clase. Los investigadores de los departamentos de Biología Experimental e Informática han diseñado esta herramienta para que e usuario tenga la oportunidad de examinar a fondo una serie de preparaciones microscópicas de diferentes órganos comenzando por el aumento más bajo hasta llegar al más elevado. Juan Angel Pedrosa, responsable de este proyecto subraya el hecho de que este atlas no sustituye al profesor sino que complementa su trabajo.
LA AGENDA DEL OBSERVATORIO
De entre la amplia y variada agenda científica andaluza, destacamos los eventos más importantes.
-V Feria de las Ciencias de Sevilla, organizadas por la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia y el programa Andalucía Investiga. Tendrá lugar en su sede habitual del Pabellón del Futuro de la isla sevillana de la Cartuja del 10 al 12 de Mayo. Como en años anteriores, volveremos a contar con stand propio en este recinto ferial.
-Seminario “Marketing en el mundo del ocio y el entretenimiento”, organizado por ESIC, Escuela de Negocios, en Sevilla. Se estudiará, entre otras alternativas, las potencialidades de los museos de ciencia. Tiene lugar en la sede de esta escuela el 9 de Mayo.
-Conferencia “La Tierra desde el cielo”, impartida por el investigador Enrique Pérez en el Instituto de Astrofísica de Andalucía. Se enmarca en el ciclo de conferencias divulgativas del Instituto, de carácter mensual. Tiene lugar el día 26 de Abril en la sede del centro de investigación granadino.
-Exposición “Transformaciones. La España de los años 20 en los archivos fotográficos de Telefónica”. Los comienzos de la telefonía en nuestro país en una exposición organizada por el Parque de las Ciencias de Granada. Abierta hasta el 3 de Junio.
-II Congreso Internacional de Sinestesia, Ciencia y Arte, organizado por la Universidad de Granada y la Fundación Arecittá. Tiene lugar en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada del 28 de Abril al 1 de Mayo.
EL RINCÓN MATEMÁTICO
El espacio dedicado a la didáctica y la divulgación de las matemáticas de la mano de nuestro compañero Ismael Roldán.
UNA VIDA PARA LA CIENCIA
Nuestro homenaje esta semana para Arturo Duperier, físico nacido en Pedro Bernardo en 1.896 y fallecido en Madrid en 1.959. Estudió en la Universidad de Madrid, doctorándose en 1.924. Trabajó en el Servicio Meteorológico Nacional (1.920), en el laboratorio de Blas Cabrera y en la Universidad de Madrid, como catedrático de Geofísica (1.933). Durante la Guerra Civil se trasladó a Inglaterra, trabajando en la Universidad de Manchester y el Imperial College de Londres. En 1.953 volvió a España y a su cátedra en Madrid. Especializado en la radiación cósmica, descubrió el efecto positivo de la temperatura en la producción de mesones a determinadas alturas y presiones atmosféricas. Posteriormente ideó una explicación para el fenómeno. Duperier gozó de un gran prestigio internacional. La fundación Juan March le concedió a título póstumo el premio de Ciencias de 1.959. Entre sus numerosos trabajos destacan: “Efecto positivo de la temperatura de la alta atmósfera en el proceso de la producción de mesones” y “Meteorología de la alta atmósfera”.
CIENCIA EN LA WEB
Nuestras habituales propuestas para los amigos internautas ávidos de direcciones relacionadas con la ciencia y también con su divulgación.
-La web del biosubmarinista Lloyd Godson en www.biosub.com.au.
-Portal de la Asociación para la Enseñanza de la Astronomía en: www.apea.es.
EL CORREO DEL OBSERVATORIO
Comentarios y sugerencias de nuestros oyentes a través de nuestra dirección de correo electrónico.
-José María Leal, de Chiclana, nos agradece la prontitud en atender su correo y nos habla de otra posible solución para nuestro último pasatiempo matemático. Nos dice José María que también es válida para 9 bolas: se hacen tres grupos de 3 bolas y se cogen dos grupos poniendo uno en cada platillo. Si la balanza está equilibrado el tercer grupo es el que tiene la bola más pesada y en tal caso
se cogen dos bolas de este grupo colocándose una en cada platillo. Si está en equilibrio, la bola no tomada es la más masiva; en caso de desequilibrio la balanza dirá qué bola es la que buscamos. Si en la primera pesada no hay equilibrio, el platillo con más peso contiene a la bola con más masa y se procede igual que lo explicado anteriormente para la segunda pesada. Nos anima José María a seguir con esta línea y nos felicita por ella. Un saludo, amigo.
LOS HOMBROS DEL GIGANTE
Las grandes cuestiones que nos plantea la ciencia respondidas por nuestro compañero Paco León.
PALABRA DE SABIO
La habitual despedida de nuestro programa con las reflexiones de los grandes sabios.
“La religión sigue parasitando en los intersticios de nuestro conocimiento que aún no han sido rellenados. Como chinches en las griegas de las paredes y mobiliario, los milagros merodean por las lagunas de la ciencia.” Palabras de John Burdon Sandersen Haldane, genetista inglés nacido en 1.892 y fallecido en 1.964.
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home